Blogia

Salvatierra de Santiago, una villa naturalmente histórica.

Calle del Barrio de la Cuesta.

Calle del Barrio de la Cuesta.

Nos encontramos en una de las callejuelas que forman el Barrio de la Cuesta, éste todavía conserva la traza medieval de pequeñas y angostas callejas, ubicándose en la que puede considerarse como la parte más antigua del núcleo urbano.

En esta fotografía podemos contemplar, al fondo, como sobresale majestuosa la torre del campanario de la Iglesia Parroquial de Santiago, que se sitúa no demasiado lejos.

La perspectiva de la calle ver el entramado de casas y corrales de pequeña alzada, con árboles (olivos) que sobresalen sobre las paredes y los materiales de construcción utilizados, destacando de entre ellos la pizarra que se utilizaba en construcciones pobres y de escasa entidad, contrastando con la abundancia del granito en otros inmuebles del municipio.

Algunos estudiosos han querido situar en esta zona la "aljama" o barrio judío que existía en Salvatierra en el siglo XV.

Puerta de Ermita de la Estrella. Siglo XV-XVI

Puerta de Ermita de la Estrella. Siglo XV-XVI

En la fotografía podemos contemplar la Puerta de la Ermita de la Estrella. Como puede observarse presenta arco apuntado con alfiz, siendo éste realzado en la parte superior para cobijar una hornacina, en la que se ubicaba una imagen de la Virgen de la Estrella de granito, que ahora aparece sustituido por un cuadro de factura reciente, que se colocó en este lugar a modo de ex-voto. Puede datarse entre finales del siglo XV y principios del XVI, como ejemplo de gótico tardío.

Esta puerta está precedida por un portal de varios arcos, es toda de granito destacando del resto de la fachada que se encuentra enlucida y blanqueada, aunque en fecha reciente se le colocó, quizás de forma poco afortunanda, un zócalo de piedra y un suelo del mismo material que llama la atención por su poca idoneidad en el conjunto.

Recinto fortificado "Los Canchuelos". Edad del Hierro.

Recinto fortificado "Los Canchuelos". Edad del Hierro.

En la fotografía podemos apreciar, casi completo, uno de los muros del recinto fortificado "Los Canchuelos", situado en el sitio del mismo nombre y en el Barrio de la Cuesta.

Este muro forma parte de los restos de un fortín de la Edad del Hierro, siglo IV a.n.e (antes de nuestra era), recinto que fue reutilizado en época romana. Su misión estaría relacionada con la vigilancia y seguridad de la antigua vía que discurrío por sus proximidades.´Está formado por sillares de grandes dimensiones, por lo que es conocida como muralla de tipología ciclópea.

En la actualidad se conservan restos de los muros, uno de ellos está casi intacto pues forma sirve de pared a un tinado; otro, en peor estado, forma parte de una casa (en la fotografía se ve este muro cuando la casa fue derruida para reedificarla), y otro sólo conserva la parte baja. Son muchos lo sillares que, procedentes de este recinto, se hallan dispersos por distintos inmuebles de Salvatierra.

La Fuente Arriba.

La Fuente Arriba.

Con el nombre de Fuente Arriba se conoce a este pozo, uno de los que ha suministrado agua a los habitantes de Salvatierra desde tiempo inmemorial, cuando el agua corriente no existía ni en la imaginación.

Actualmente ha caído en desuso, como tantos otros pozos, y se utiliza para aplacar la sed de los animales.

Presenta brocal de granito de una pieza, modelo usado en algunos otros pozos de Salvatierra.

La fotografía, aunque realizada en blanco y negro, es de fecha reciente y ha sido realizada en verano.

 

Puesta de sol.

Puesta de sol.

Puesta de sol desde la zona de la Fuente. Se puede entrever la silueta de algunos edificios destacando la del Reloj.

 

Arquitectura Popular: Calle El Santo.

Arquitectura Popular: Calle El Santo.

En la Calle El Santo (llamada así porque al final de ella se situaba la Ermita de San Salvador, hoy en ruinas) podemos encontrar diferentes muestras de arquitectura popular, que se manifiesta tanto en los materiales como en las estructuras o las fachadas.

Pueden apreciarse el uso de materiales distintos según el valor que se daba al edificio y a la disponibilidad económica del que construye: encontramos adobes, mampostería (piedras de forma irregular) con mezcla de pizarra y granito, reutilización de sillares graníticos...

En cuanto a la estructura vemos las puertas de entrada con arcos de medio punto, que abren un portal que se integra en la la línea de la fachada. Llama la atención la existencia de un contrafuerte (para sostener la pared, posiblemente desplazada poco después de su construcción) y, sobre todo, la ventanas pequeñas que se abren a sus lados, una que podríamos clasificar como "pobre" por los materiales de construcción (pizarra) y otra "rica" (toda ella de granito y con una inscripción), ésta reutilizada, pues no parece probable que se trabajara el granito "ex-profeso" para colocarla aquí.

 

Capilla-Panteón de Santa Catalina. 1907. Neogótica.

Capilla-Panteón de Santa Catalina. 1907. Neogótica.

Conocida popularmente en Salvatierra como la Ermita de Santa Catalina, la realidad es que nos encontramos ante una capilla-panteón. En 1904 Catalina Canchal Donaire, solicita la construcción de una capilla para sede de la capellanía (fundada en 1905) y que sirva de panteón para enterrar a sus familiares.

Está construida sobre los restos de la antigua Ermita de los Mártires (de ahí el nombre de la Cruz junta a la que se encuentra, y de la calle próxima), ya desaparecida en la fecha de construcción de esta capilla-panteón, y presenta un estilo neogótico según costumbre en la época. Destacan la utilización de materiales como el granito y el hierro forjado (verja del jardín, puerta y púlpito) y un retablo de mármol. Las imágenes, ropas y útiles religiosos se encuentran  en la iglesia parroquial en depósito.

La propiedad fue cedida al pueblo de Salvatierra de Santiago, 1997, por sus últimos propietarios, D. Juan y Dña. María José Higuero García de Guadiana, gracias a la intemediación desinteresada del vecino de Salvatierra D. Juan Rodríguez Navarro, según reza en el documento de cesión fechado en Trujillo el 3 de junio de 1997:

"D. Juan Higuero García de Guadiana.... y Dña. María José Higuero García de Guadiana... MANIFIESTAN... que son propietarios del inmueble´... capilla-panteón... que actualmente se encuentra en mal estado... que son conocedores de que para los habitanes de Salvatierra de Santiago tiene un gran valor simbólico y afectivo, y de que el Ayunamiento de Salvatierra de Santiago ha mostrado su disposición a rehabilitar dicho inmueble.... por todo ello (hemos decidido) CEDER LA PROPIEDAD DEL INMUEBLE...CAPILLA-PANTEÓN DE SANTA CATALINA AL PUEBLO DE SALVATIERRA DE SANTIAGO, REPRESENTADO LEGALMENTE POR EL AYUNTAMIENTO DE DICHO MUNICIPIO... en Trujillo a 3 de junio de 1997"

"

Arquitectura Popular. Portal con arco de medio punto a dos aguas. (Desaparecido)

Arquitectura Popular. Portal con arco de medio punto a dos aguas. (Desaparecido)

Muestra de arquitectura popular, en concreto se trata del acceso a una vivienda, presenta un portal con arco de medio punto, que sobresale de la fachada y se cubre con tejado a dos aguas. La puerta de acceso a la vivienda es adintelada, con dintel y jambas de granito. Los portales que se anteponen a puertas de acceso adintaledas, son una de las características de la arquitectura popular de las zonas de llano en el centro de Extremadura, y se da con gran profusión en Salvatierra y poblaciones del alrededor.

En los laterales del portal presenta dos poyos, que habrán sido testigo de multitud de conversaciones, anécdotas e historias, contadas por los moradores de la vivienda y amigos y conocidos, pues esta era una de las funciones de este tipo de asientos.

DESGRACIADAMENTE ESTE PORTAL HA DESAPARECIDO. Se situaba en la casa que hace esquina en la confluencia de las calles Merced y Cordel, donde ahora puede verse un edificio de reciente construcción.

Portada de Antiguo Hospital. Siglo XVI-XVII

Portada de Antiguo Hospital. Siglo XVI-XVII

Un documento fechado en el siglo XVII hace referencia a la existencia de dos hospitales en Salvatierra de Santiago.

Uno de ellos está perfectamente documentado, seria el conocido como Hospital de Peregrinos y situado junto al actual ayuntamiento, aunque la tradición salvaterreña reconoce este edificio como un "convento". Pero no es este el edificio que nos ocupa en este artículo, pues tendrá su propia reseña en otro apartado de este blog.

El edificio cuya entrada podemos ver en la fotografía sería el otro Hospital, para llegar a esta conclusión podemos basarnos en la toponimia, pues parte de él se sitúa en la Calle Hospital, desde donde tiene acceso. Además anteriormente los edificios anexos fueron propiedad de la Iglesia, entidad que directa o indirectamente se encargaba de la gestión de los hospitales.

Esta portada se sitúa en la Calle Cotanillo, muy próxima al Reloj de la Villa y a la Calle Hospital. Presenta un portal con arco rebajado de ladrillo, sobre la puerta de entrada, adintelada, aparece un escudo, de granito, de significado claramente religioso, con Mitra y Llaves de San Pedro. Este inmueble presenta en su interior distintos elementos decorativos en las dovelas de un arco, así como el llamado Cordón Franciscano en una cantadera. Su uso actual es el de vivienda.

Documento de alquiler de pastos para Transhumancia. Siglo XVII

Documento de alquiler de pastos para Transhumancia. Siglo XVII

En el Siglo XVII el Concejo alquilaba los pastos de las tierras comunales a ganaderos transhumantes. Estos traían sus ganados desde el Valle de Cameros (Ortigosa, Brieva de Cameros, Nieva de Cameros) en La Rioja, o desde Ávila (Hoyocasero). Los ganados, ovejas, pasaban aquí los inviernos, para volver a sus tierras en primavera a pasar el verano, venían un año tras otro.

Existen varios documentos de este tipo en el Arhivo Municipal de Salvatierra de Santiago, son de gran interés pues se pueden conocer las condiciones del alquiler de los pastos, la procedencia de los ganados e incluso los nombres de los ganaderos.

Debemos recordar que por el centro de Salvatierra discurre un Cordel de Ganados de la Cañada Real Leonesa Occidental, y que da nombre a la calle más larga del pueblo: Calle Cordel.

Imagen de "Santiago Matamoros". Siglo XVIII

Imagen de "Santiago Matamoros". Siglo XVIII

En primer lugar es necesario decir que al expresión "matamoros" no debe entenderse con un sentido xenófobo o racista, sino únicamente como un concepto lexicalizado desde el punto de vista de histórico, concretamente de la Historia del Arte, pues hace referencia a la representación icongráfica de Santiago sobre un caballo blanco luchando contra los invasores árabes en la Reconquista, tal y como se apareció en la batalla de Clavijo.

Esta imagen se encuentra presidiendo el retablo mayor de la Iglesia Parroquial de Santiago en Salvatierra de Santiago, y es una de las representaciones santiaguistas que existen en dicho templo, las otras son la Cruz de la Orden Militar de Santiago y las veneras y conchas del peregrinaje santiaguista,

Es una obra de madera policromada, atribuida al entallador, ensamblador y escultor Francisco de Rojas y Orense, de origen trujillano. Data de la primera mitad del siglo XVIII, no obstante se encuentra en un estado de deterioro constante y paulatino, por lo que sería necesaria y urgente parar ese proceso de destrucción.

Salvatierra tiene a Santiago como a su patrón, celebrándose desde tiempo inmemorial las fiestas en su honor el día 25 de julio, llegando a existir en el siglo XVII la Cofradía de Santiago, de la que no se conservan las ordenanzas, únicamente documentación entre los años 1622 y 1685.

Cruz de Santiago y LLaves de San Pedro. Detalle de banco.

Cruz de Santiago y LLaves de San Pedro. Detalle de banco.

Podemos apreciar una composición de significado religioso, con un gran valor símbolico e iconográfico. Se representan juntas y superponiéndose dos símbolos de jerarquía religiosa:

La Cruz de Santiago que simboliza a la Orden Militar de Santiago, que reconquistó estos territorios en el siglo XIII, y a la que Salvatierra debe su apellido y perteneció.

Las LLaves de San Pedro, llamadas así porque aparecen siempre representadas con este santo, y que simboliza a la jerarquía eclesiástica por excelencia.

En la fotografía podemos apreciar un detalle de un banco de madera, situado en el presbiterio de la Iglesia Parroquial de Santiago.

Símbolo religioso de las LLaves Cruzadas.

Símbolo religioso de las LLaves Cruzadas.

Este símbolo, las llaves cruzadas, forma parte desde el siglo XIV del escudo de la Santa Sede y del Papa.

También, iconográficamente, representan a San Pedro, como símbolo del poder que le dio Cristo, además la tradición cristiana dice de San Pedro que tiene "las llaves del paraíso".

En definitiva, se trata de un símbolo religioso de la jerarquía de la Iglesia Católica.

En nuestro caso aparecen labradas en un dintel de granito, en una ventana de la Calle de la Feria.

Arquitectura popular: arco de descarga.

Arquitectura popular: arco de descarga.

Entre los elementos de arquitectura popular llama la atención el "arco de descarga".

Consiste en disponer un arco ciego sobre una puerta adintelada, de forma que el arco distribuya el peso de la parte superior del muro sobre las jambas de la puerta, evitando que caiga sobre el dintel.

En la fotografía podemos ver un arco de ladrillos sobre el dintel de la puerta, está situado en un inmueble de la calle Cuesta.

San Agustín. Siglo XVIII

San Agustín. Siglo XVIII

Imagen de San Agustín, situada en el lado derecho del retablo mayor de la Iglesia Parroquial de Santiago.

Es una talla de madera policromada bastante repintada, apareciendo el santo representado con vestiduras episcopales, mitra, alba y capa, llevando el báculo pastoral en la mano derecha  y una maqueta de la iglesia en la izquierda, pues hemos de recordar que fue obispo de Hipona (de ahí los atributos episcopales) y padre de la Iglesia (por eso la maqueta de una iglesia).

En 1725 la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario presta a la parroquia 480 reales, para encargar la realización de esta imagen a Francisco de Rojas y Orense.  

 

Placa dedicada a Doña Manuela Solís Hurtado

Placa dedicada a Doña Manuela Solís Hurtado

Placa dedicada a Doña Manuela Solís Hurtado, que en su texto lo dice todo: fue maestra durante 41 años en Salvatierra de Santiago. No obstante debemos incidir más que en la duración de su labor en la época en la que la desarrolló, pues sí en al menos en 1912 ya llevaba 41 años, quiere decir que lo fue por lo menos durante el último cuarto del siglo XIX, y ahora parémonos a pensar en

  • Una mujer maestra en una sociedad totalmente machista, en la que en los padrones de habitantes cuando se hablaba de la prosfesion de las mujeres aparecería: "ocupacones propias de su sexo".
  • Una época en la que era muy conocida la frase "paso más hambre que un maestro de escuela".
  • Una vida en el medio rural, donde la "calidad de vida" no existía ni como concepto.

Por ello creo que esta señora, que enseñó no ya a nuestros abuelos, sino a los bisabuelos... bien se merece esta placa y mucho más. Finalmente decir que está placa está situada en la fachada del Ayuntamiento, y que existe una calle Manuela Solís (en la zona de La Cuesta).

La Fuente

La Fuente

El nombre de La Fuente sirve para denominar a la fuente de agua potable por excelencia que existe dentro del pueblo, en los otros casos se habla de pozos, de ahí que no tenga un nombre concreto pues es la fuente por excelencia, no haciéndole falta ningún nombre o apellido para evitar confundirla con otras.

De ella ya se habla en 1791, pues en la pregunta número 38 del llamado "Interrogatorio de la Audiencia" los regidores de la villa responden: "En esta villa sólo hay una fuente de agua dulce donde se surte todo el vecindario", obviamente desde entonces se han producido reformas y variaciones en la fisonomía, pero actualmente sigue suministrando "agua dulce" a buena parte del vecindario.

Epígrafe Religioso

Epígrafe Religioso

Epígrafe religioso donde se puede leer " Jesus (cruz) María y José". Se sitúa en el dintel de una casa sita en la Plaza Mayor. Data de principios del siglo XVIII

Este tipo de inscripciones  religiosas, muy comunes en otras zonas, no son muy numerosas en Salvatierra y pueblos del entorno, aunque sí podemos observar cruces y otros símbolos religiosos. Este tipo de leyendas se colocaban en las puertas de las casas bien para demostra que en ese lugar vivían los llamados "cristianos viejos", creyentes de toda la vida para demostrar su pureza de sangre, o bien como muestra de que la casa estaba bajo la protección cristiana.

Rosa de Seis Pétalos.

Rosa de Seis Pétalos.

Rosa con seis pétalos, formaría parte de la cabecera de una pieza de mayor tamaño. Actulamente se sitúa en la fachada de una casa situada entre las calles Egido y Barrio Solo (el origen de este nombre puede estar en una época en la que se realizan construcciones en esta zona, estando aisladas del resto del núcleo urbano).

Esta representación tiene una gran simbología, pudiendo tratarse de una representación solar de época prerromana que se utilizaba con un fin mágico o religioso, y que posteriormente se reutilizó en tiempo de la romanización como símbolo funeario (aparece en bastantes lápidas y epígrafes), llegando incluso a la época del cristianismo, tal y como podemos ver en algunos templos. Hemos de recordar que según pasan los siglos los pueblos y movimientos dominadores van haciendo suyos los símbolos preexistentes en las zonas dnde se asientan.

E

Pinturas (S.XVIII). Iglesia Parroquial de Santiago.

Pinturas (S.XVIII). Iglesia Parroquial de Santiago.

Estas pinturas se sitúan tras el retablo mayor de la Iglesia Parroquial de Santiago, más concretamente en la parte superior de la pared del fondo de la capilla mayor. Se representan pájaros, vegetales y formas geométricas. Fueron pintadas en el primer cuarto del siglo XVIII (1714) por un tal Juan Gómez, apareciendo el concepto del pago como circunvalación del retablo. Esto da lugar a pensar que o bien el retablo actual no es el que estaba cuando se pintaron estas figuras, o bien que séstas se pintaron primero y luego a la hora de realizar el retablo se optó por hacer uno mayor que tapó las pinturas.

Para poder erlas hay que acceder al reverso del retablo, a través de una pequeña puerta que existe a los pies, puerta con decoración similar a la del retablo.