Blogia

Salvatierra de Santiago, una villa naturalmente histórica.

Cristo de la Misericordia. Siglo XVI

Cristo de la Misericordia. Siglo XVI

La devoción a Cristo Crucificado en sus diversas advocaciones, tuvo un gran auge a partir del siglo XVI. Celebrándose su fiesta el día 14 de septiembre, día de la exaltación de la Cruz.

En la zona existen varios pueblos que celebran su fiestas este día: Zarza de Montánchez con el Cristo de las Maravillas, Torremocha con el Cristo del Humilladero, y Benquerencia con el Cristo del Amparo.

Pozo Concejo. Siglo XVII

Pozo Concejo. Siglo XVII

El Pozo Concejo lleva siglos surtiendo de agua a los vecinos de Salvatierra, para consumo doméstico y para el ganado, aunque actualmente está prácticamente en desuso. Está situado en la calle Cordel.

Su nombre derivaría por ser el pozo del concejo, es decir, el pozo municipal por excelencia y siempre ha sido cuidado por el ayuntamiento a lo largo del tiempo. Así en 1874 se hace una calzada junto a él. O en 1907, cuando por motivos higiénicos y para evitar el embalsamiento de agua que se produce a su alrededor, se prohibe lavar en sus inmediaciones, así como dar agua a los animales por dentro de la barandilla. De este modo se ordena derribar las pilas que había para lavar, permaneciendo las destinadas al agua para el ganado.

Junto a él discurre un Cordel de Ganados de la Cañada Real Leonesa Occidental, usado durante siglos para la trashumancia.

La fotografía presentada es de 1994, por lo que actualmente el entorno del pozo ha sido modificado, pero no su fisonomía.

Arquitectura popular: ventana en pared de pizarra enmarcada en granito.

Arquitectura popular: ventana en pared de pizarra enmarcada en granito.

Podemos apreciar cómo sobre un material "pobre" como la pizarra, resalta una ventana de granito, aunque puede observarse que el granito es reutilizado. Se sitúa en el barrio de la cuesta.

Virgen de la Estrella. Patrona de Salvatierra de Santiago que desde tiempo inmemorial celebra su romería en la Ermita de la Estrella.

Virgen de la Estrella. Patrona de Salvatierra de Santiago que desde tiempo inmemorial celebra su romería en la Ermita de la Estrella.

Desde tiempo inmemorial la Virgen de la Estrella es la patrona de Salvatierra de Santiago. Existe constancia de que el Concejo (ayuntamiento) hizo voto a la Virgen de la Estrella, además de una cofradía con sus estatutos en el siglo XVII, pero es más, EXISTE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA, CUYA CONSTRUCCIÓN PRESENTA ELEMENTOS DE LOS SIGLOS XV AL XVIII. LA ERMITA DE LA ESTRELLA ESTÁ CONSTRUÍDA SOBRE RESTOS ARQUEOLÓGICOS MÁS ANTIGUOS Y EN ELLA SE CELEBRAN DESDE EL ORIGEN DE LOS TIEMPOS DIVERSAS FIESTAS Y RITOS.

RITOS PREHISTÓRICOS Y RELACIONADOS CON LA FERTILIDAD, COMO "LA PICA", QUE CON LA LLEGADA DEL CRISTIANISMO CON CRISTIANIZADOS RELACIONÁNDOLOS CON ACTOS RELIGIOSOS, COMO LA FIESTA DE LA PICA Y ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA ESTRELLA QUE DESDE SIEMPRE SE HA CELEBRADO EN LOS ALREDEDORES DE LA ERMITA DE LA ESTRELLA.

De este modo podemos concluir que quienes pretenden cambiar la Historia es porque no la conocen, y de todos es sabido que quien no conoce la Historia está condenado a repetirla.

Tumba antropomorfa.

Tumba antropomorfa.

Tumba antropomorfa (con forma humana) excavada en la roca. Está situada en una cerca a la izquierda del camino que va desde la charcha Egido-Pozonuevo al Cerro de la Cruz.

En Salvatierra se han encontrado dos tumbas más de este tipo, una es la conocida como Tumba de El Moro junto al Pilar, y otra se halla en una finca a la derecha de donde se inicia el camino conocido como Calleja Larga.

Este tipo de tumbas se dan a lo largo de varios siglos, no obstante las encontradas en Salvatierra serían de époco visigoda, aproximadamente del siglo VII.

Podrían formar parte de una necrópolis (cementerio), donde las personas más pudientes excavarían su tumba en la roca, y el resto formaría las tumbas con pizarras puestas de pie y tapadas con tejas romanas (la teja romana era plana, las que se usan ahora son árabes).u otras pizarras.

Rótulo rupestre de publicidad.

Rótulo rupestre de publicidad.

Por esta puerta de una casa sita en la calle Cotanillo, se entraba a una antigua barbería, tal y como podemos ver en el umbral, donde aparece un rótulo de publicidad rupestre (grabada en piedra) que pone: BARBERIA.

Horno de cocer pan.

Horno de cocer pan.

Tradicional horno de cocer pan, de la época en que se hacía el pan para varios días. En esta fotografía, tomada en los años 90, aún se puede observar la pala utilizada para meter y sacar los panes.

Estaba situado en una casa entre las calles Puente y Misa, en 2012 está derruido en su totalidad.

Gárgola de la Iglesia Parroquial de Santiago. Siglo XV.

Gárgola de la Iglesia Parroquial de Santiago. Siglo XV.

Entre la torre-campanario y la portada principal (actualmente la de atrás) de entrada al templo, podemos contemplar, si miramos hacia arriba, esta gárgola, que actualmente sigue en funcionamiento, cayendo por ella el agua de lluvia.

Se puede observar claramente que representa la cara de un hombre con un gran bigote y grandes orejas, y una especie de tocado sobre la cabeza. Este tipo de rostros grotestos reciben el nombre de mascarón.

Espadaña de la Iglesia Parroquial de Santiago.

Espadaña de la Iglesia Parroquial de Santiago.

Sobre el tejado de la Iglesia Parroquial de Santiago, muy cerca de la Torre-Campanario, y a la derecha según se entra en el templo por la puerta lateral. Alberga una pequeña campana, conocida tradicionalmente como "el esquilón", que se hece sonar tirando de una cadena desde dentro de la iglesia.

Tiene forma de arco con dos pináculos a los lados y una cruz en el centro. En la parte superior existe una inscripción: AÑO DE MCMIV (año de 1904), no sabemos si es la fecha de contrucción o de alguna reforma.

Libreta de ajustes de un soldado salvaterreño en la Guerra de Cuba. 1877

Libreta de ajustes de un soldado salvaterreño en la Guerra de Cuba. 1877

En la década de los 90 del siglo XX, empotrado en el muro de una casa de Salvatierra de Santiago apareció un estuche cilíndrico de metal que contenía lo que parecía una cartilla militar del siglo XIX, pertenecía a Fernando Donaire Arévalo que estuvo en la Guerra de Cuba en 1877.

Esta pieza, con otras, fue donada al Museo de Cáceres en el pasado mes de agosto, y ahora se expone en dicho museo como "Pieza del Mes" lo que da muestra de su valor antropológico y etnográfico.

Para conocer más a fondo el contenido y el contexto en el que aparece este documento sólo tiene que entrar en el siguiente enlace:

http://museodecaceres.blogspot.com/2010/12/la-pieza-del-mes-diciembre-de-2010.html

Escudo municipal de Salvatierra de Santiago.

Escudo municipal de Salvatierra de Santiago.

El 16 de mayo de 1997 la Junta de Extremadura aprueba el Escudo Heráldico Municipal de Salvatierra de Santiago, junto con la Bandera Municipal. (Publicado en el Diario Oficial de Extremadura de 3 de junio de 1997), a tenor de los informes favorables del Consejo de Honores y Distinticiones.

El 30 de julio de 1996 Ayuntamiento de Salvatierra de Santiago aprobó en Sesión Plenaria iniciar el expediente para dotar al municipio de Escudo Heráldico y Bandera Municipal, acto con el que se iniciaba el trámite para ello.

La investigación, y posterior estudio, que permitió realizar una propuesta de escudo, fue obra de Marcelino Moreno Morales. Esta propuesta fue avalada por el Consejo de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura lo que posibilitó su posterior aprobación oficial.

De este modo el Escudo Heráldico Municipal de Salvatierra de Santiago (y por tanto representativo de todos los salvaterreños), que todos conocemos, es definido en lenguaje heráldico como:

"Escudo partido. Primero de sinople, flor de lis de oro. Segundo, de plata, cruz de Santiago de gules. Al tiempre Corona Real cerrada".

En términos que todos podemos entender podríamos describirlo como: Escudo partido verticalmente, a un lado una flor de lis dorada sobre fondo verde. En el otro lado una cruz de Santiago roja sobre fondo plateado.

En el mismo acuerdo también se aprueba la Bandera Municipal, que se define como:

"Bandera rectangular, de proporciones 2/3, formada por dos frajas verticales en proporciones 2/3 y 1/3, rojo junto al asta cargada del escudo municipal en sus colores y verde al batiente".

Posiblemente todos los salvaterreños conozcamos nuestro escudo, pero quizás no ocurra lo mismo con nuestra bandera, pues no la vemos ondear en el balcón del ayuntamiento con las demás, cosa que si ocurre en la mayoría de los pueblos que tienen bandera municipal.

Para contactar con el autor de esta página:

AUTOR: Marcelino Moreno Morales.

CORREO ELECTRÓNICO: marcelinomorenomorales@yahoo.es

DIRECCIÓN: Calle Ramón y Cajal nº 7.  10189 Salvatierra de Santiago (Cáceres)

  

Ofertorios en honor a la Virgen de la Estrella.

Ofertorios en honor a la Virgen de la Estrella.

Una de las fiestas tradicionales del pueblo, y que por tanto están muy presenten en el corazón de los salvaterreños, se encuentren donde se encuentren, son las que comúmente llamamos de la Virgen de Agosto. Esta fiesta es definida eclesiásticamente como de la Asunción de la Virgen, aunque en cada municipio se suele asociar con la Virgen que sea patrona de él. De este modo, en Salvatierra son las Fiestas de la Virgen de la Estrella.

Esto es así desde hace varios siglos, tal y como queda reflejado en la documentación existente, aunque el desarrollo de la fiesta no ha sido siempre tal y como se conoce en la actualidad, habiendo sufrido cambios en los últimos años. El documento más antiguo que hace referencia a la Fiesta de la Virgen de la Estrella data de 1697, se trata de una copia de los Estatutos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella (se encuentra en el Archivo de la Diócesis de Coria-Cáceres). Un siglo después, en 1791, en el Interrogatorio que la Real Audiencia de Extremadura hace en cada uno de los pueblos se dice:

"En término de esta villa y distancia de un quarto de legua... está la Ermita de Nuestra Señora de la Estrella...en el 14 de agosto se va en procesión a por dicha imagen y se trae a la parroquia par en ella cantarle vísperas solemnes... y al día siguiente que es el de su gloriosa asunción se celebra misa solemne y por la tarde se hace ofertorio... y al siguiente día de la fiesta se vuelve en procesión a llevar dhcia imagen...".

Vemos pues como el ofertorio, tras varios siglos continua celebrándose el 15 de agosto. Lo que no nos dicen los documentos en el lugar donde tenía lugar. En los últimos tiempos (al menos en los últimos 25 años)  el Ofertorio siempre se celebraba en la Plaza Mayor del pueblo, contando con la cooperación del Ayuntamiento de la Villa, sin embargo hace unos 7 años dicho Ayuntamiento de de Salvatierra dejó de cooperar, por lo que desde la Mayordomía de la Virgen de la Estrella (entidad heredera de la Cofradía) se decidió celebrar los Ofertorios en el atrio de la Iglesia Parroquial de Santiago (como se hacía antaño), lo que, a todas luces, parece ser un acierto.

En la fotografía, podemos ver el Ofertorio en su nuevo emplazamiento.

 

Flor de Lis.

Flor de Lis.

Ya hemos dicho en varias ocasiones que la Flor de Lis está muy presente en la historia de Salvatierra de Santiago, hasta tal punto que forma parte del escudo heráldico del Ayuntamiento de Salvatierra de Santiago. Además en este mismo blog se incluyen otras entradas en las que aparecen muestras de este símbolo heráldico.

Esta Flor de Lis que vemos, está grabada en un poyo (es de suponer que se trata de una piedra graníticas reutilizada como asiento) de la casa de Benito Núñez y Rosario Regodón, en la calle Iglesia, junto al templo.

TESTAMENTO DE MARÍA DE TORRES (1601)

TESTAMENTO DE MARÍA DE TORRES (1601)

En la fotografía podemos ver una copia del documento más antiguo del Archivo Municipal de Salvatierra de Santiago. Este documento lo encontré en 1993 cuando estuve colocando e inventariando dicho archivo, en un caja de cartón, llena de paja y excrementos de rata aparecieron documentos de los siglos XVII-XVIII y XIX, muchos de ellos de gran valor para la historia de Salvatierra de Santiago, lógicamente muchos de ellos estaban muy deteriorados, no obstante se limpiaron y catalogaron, existiendo un inventario de los documentos en el Ayuntamiento de Salvatierra de Santiago.

Este documento que nos ocupa, es el Testamento de María de Torres, y está fechado en 1601. Aunque tiene partes ilegibles, su lectura nos permite conocer datos importantes para conocer cómo era la vida en la aquella época en Salvatierra, nos habla de que existía más de un hospital, de las cofradías, de las costumbres, sobre todo religiosas, como dejar dinero para pagar las misas que había que decir dicadas a quien hacía el testamento tras su defunción...

Actualmente debería encontrarse en el Archivo Municipal de Salvatierra de Santiago.

Antiguo Pósito Municipal / Ayuntamiento actual.

Antiguo Pósito Municipal / Ayuntamiento actual.

Al ver esta fotografía todos, o al menos todos los que conocemos Salvatierra de Santiago, hemos identifidado el lugar donde se ubica el actual ayuntamiento. No obstante este edificio fue en su momento el Pósito Municipal, habiendo mantenido, por tanto, el ayuntamiento la propiedad a lo largo de los siglos.

Los pósitos eran instituciones municipales destinadas a almacenar grano para su préstamo a los campesinos en época de escasez. Tenían un fin social y no especulativo, la devolución del préstamo se hacía "con creces", lo que literalmente quería decir que se devolvía más grano del prestado pero sólo para poder mantener el producto, pues quien acudía al pósito a por grano, lo hacía por hambre o para poder sembrar.

Su origen está en el siglo XVI, aunque se generaliza su uso en el siglo XVIII, creándose en España una Superintendencia de Pósitos, que regulará y velará por su uso y administración.

Como podemos apreciar poco queda, aparentenmente, del edificio original del pósito, quizás aquellos que recordemos cómo era el ayuntamiento en los años 70´ y 80´ podamos acercarnos más a la fisonomía original del edificio.

De su valor social da muestra su situación céntrica en el núcleo poblacional, en la Plaza Mayor, que contaba con unos poyos que servían de centro de reunión, en uno de ellos estaba grabada en la piedra la inscripción "Constitución de 1872"..., ¡ cuántos de nosotros hemos jugado y pasado largas horas en dichos poyos!...

Parecía que no se podía desfigurar y destruir más los recuerdos y las emotivas historias de los habitantes de Salvatierra en torno a la Plaza Mayor, pero se ha hecho, la reciente remodelación (por no decir destrucción) de "La Plaza" ha roto muchos recuerdos, muchas horas de conversación, de juegos, de carreras, de reuniones, ha descontextualizado los edificios de alrededor de su origen y su Historia y todo ello ¿para qué?..., por favor, antes de tomar decisiones que afectan al acervo cultural, antropológico y emocional de un pueblo sentémonos a conversar en la "Plaza del Pueblo".

Cruz con laúrea. S. VII d.C. (Época Visigoda)

Cruz con laúrea. S. VII d.C. (Época Visigoda)

Cruz con laúrea el siglo VII d.C., es decir de época visigoda. Está realizada en mármol. Apareció empotrada en una pared de una casa en la zona de la Cuesta.

Actualmente forma parte de la colección estable del Museo de Cáceres, donde está expuesta de manera permanente, lo que da fe del gran valor arqueológico que presenta.

En la comarca de Montánchez-Tamuja, a la que pertenece Salvatierra, existe el único templo de época visigoda que se encuentra en pie al sur de la Península Ibérica, se trata de la Ermita de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar. Este edificio bien merece una visita, pues en el centro de interpretación anexo se presenta una exposición para conocer cómo era la vida en la época visigoda.

Puerta lateral de la Iglesia Parroquial de Santiago (S. XVI)

Puerta lateral de la Iglesia Parroquial de Santiago (S. XVI)

Esta puerta se sitúa en el llamado lado del evangelio (lado derecho según mira el sacerdote cuando dice misa). Se abre en arco de medio enmarcado por alfiz, y en la clave del arco aparece representada la Cruz de la Orden Militar de Santiago, pues de todos es sabido que Salvatierra perteneció a dicha orden desde el siglo XVIII hasta su desaparición. Por las características descritas puede fecharse en la primera mitad del siglo XVI. El umbral de entrada por esta puerta es una lápida reutilizada, posiblemente de os enterramientos que en su momento existieron dentro del templo. Como ya se ha indicado anteriormente en otro artículo de este blog, esta no era el acceso principal al templo, sino que lo era la puerta de los pies.

Delante de la puerta podemos encontrar un pórtico sobre arcos de medio punto, donde se reunía el Concejo para la deliberaciones concernientes al gobierno del pueblo, pero esto ya es motivo de otro artículo.

Pinturas en el Camarín de la Virgen. Ermita de la Estrella (Desaparecidas)

Pinturas en el Camarín de la Virgen. Ermita de la Estrella (Desaparecidas)

Pintura que representa a una religiosa con una postura de oración, y una ventana o paisje de fondo. Se encontraba en el camarín de la Virgen de la Estrella, en la Ermita de la Estrella.

Esta pintura desapareció hace varias décadas, cuando se repintó encima.

CRUZ DE LOS MÁRTIRES BAJO LA NIEVE.

CRUZ DE LOS MÁRTIRES BAJO LA NIEVE.

Estampa que presenta la Cruz de los Mártires el domingo 10 de enero de 2010, a las 20,30 aproximadamente, después de nevar durante más de cuatro horas.