Blogia

Salvatierra de Santiago, una villa naturalmente histórica.

Capitel.

Capitel.

Capitel que imita el orden jónico en las volutas, apareciendo decoración vegetal y lo que parece un pequeño yelmo. Posiblemente sea obra del siglo XVI. Se sitúa en la calle Mártires en la fachada del nº 6 de esta calle. Está apoyado sobre un fuste partido que probablemente no fuera el original.

Está clara su reutilización, pues su origen bien podría estar en algún palacete de la época que existiría en Salvatierra de Santiago, más si tenemos en cuenta que existen al menos dos capiteles iguales en Salvatierra de Santiago, uno de ellos puede apreciarse en la Iglesia Parroquial de Santiago, constituyendo la parte superior del atril para las lecturas religiosas, el otro está en un domicilio particular.

Pila Bautismal.

Pila Bautismal.

Pila Bautismal, situada en el batistero o capilla bautismal de la Iglesia Parroquial de Santiago. Es de granito, con pie cilíndrico y copa en forma semiesférica ligeramente apuntada. El borde con decoración sogueada y en el centro un escudo con la leyenda "María Santísima".

Puede datarse en el siglo XV, pues existe documentación que habla de ella ya en 1494, por lo que probablemente está situada en la parte más antigua del templo. Actualmente sigue en uso para realizar bautizos.

Arquitectura popular tradicional.

Arquitectura popular tradicional.

Estamos ante un rincón especialmente bello, en el que podemos observar un sincretismo de los distintos materiales contructivos tradicionales, como son  adobes, apia, pizarra o granito. Los materiales menos costosos (adobes o tapia) se realizaban "ex-profeso" para su utilización en una determinada construcción, otros como la pizarra se extraían o se recogían, y el más costoso, caso del granito, era de acarreo, es decir, se podía aprovechar de alguna construcción ya en desuso o abanadonada, como ha sucedido en este caso.

Podemos observar una portada construida con sillares graníticos de grandes dimesiones, lo contrasta con los materiales utilizados en las construcciones de las viviendas y anejos, ello es debido a que han sido de acarreo, pues proceden del Recinto Fortificado de "Los Canchuelos", que data del siglo IV a.c. y que se sitúa junto a este rincón.

Flor de Lis

Flor de Lis

Flor de Lis labrada en piedra. Se trata de un dintel en una puerta actualmente cegada, situada junto al Reloj de la Villa.

La Flor de Lis forma parte del Escudo de Salvatierra de Santiago, y desde hace siglos está presente en diferentes lugares del pueblo, tal y como hemos podido ver en la puerta principal de la Iglesia Parroquial de Santiago, es decir, la situada a los pies del templo, donde, en los extremos del alfiz que enmarca el arco, aparecen dos pequeñas Flores de Lis. (Ver el artículo sobre dicha puerta de la Iglesia Parroquial en el tema: por la Iglesia y El Pilar)

 

Soporte para los cántaros de agua.

Soporte para los cántaros de agua.

Artilugio compuesto por una piedra plana de granito de medianas dimensiones, en la que han realizado unos huecos que sirven como soporte para colocar los cántaros sin que estos se caigan.

Está situada junto a "La Fuente", manantial al que desde tiempos inmemoriales los habitantes de Salvatierra van a recoger agua para consumo doméstico.

Zahurdas

Zahurdas

Tradicionalmente el cerdo ha tenido un valor esencial en la economía doméstica, pues permitía obtener alimentos para un tiempo largo, toda familia tenía su matanza, compuesta por al menos un cerdo. No obstante también había quien se dedicaba a la cría de guarros para luego venderlos, siendo una forma de obtener beficios económicos.

Para criar cerdos de una forma que podríamos denominar profesional, era necesario contar con infraestructuas y recursos materiales, para estos casos se construían zahurdas como las que aparecen en la imagen, donde se podían criar varios animales. Estas que vemos en la imagen se sitúan dentro del pueblo, en un afinca junto a la Calle San Roque.

El Arco

El Arco

Esta edificación conocida por todos como El Arco, se sitúa en la calle del mismo nombre y muy cerca de la Iglesia Parroquial de Santiago. Es una construcción de ladrillo con los arranques de piedra granítica.

Fue construido a principios del siglo XX a instancias de Manuela Canchal, sirviendo para unir la casa de esta señora (que actualmente tiene el número 14 de la Calle Iglesia) y el edificio conocido como "Los Corrales". Concretamente servía para pasar de la vivienda a Los Corrales sin pisar la calle. Actualmente se accede desde la casa de la Calle Iglesia, estando cortado el acceso desde "Los Corrales".

Puerta principal de la Iglesia Parroquial de Santiago.

Puerta principal de la Iglesia Parroquial de Santiago.

Aunque hoy está prácticamente en desuso, esta es la puerta principal de la Iglesia Parroquial de Santiago, pues esta puerta siempre se coloca a los pies del templo. Conviene recordar que en el siglo XVI se situaba en el centro del pueblo, por lo fque entonces si tendría sentido que ésta fuera la puerta principal, no obstante al deparecer esta parte de la población caería en desuso, al igual que desaparecerían las campanas del campanario en esta parte.

Presenta un arco de medio punto, enmarcado por alfiz. Precisamente donde acaba el alfiz a ambos lados de la puerta, pueden apreciarse dos pequeñas flores de lis, no apareciendo ninguna referencia a la Orden Militar de Santiago, a la que pertenecía la villa. Posiblemente se deba a que en un principio el templo no sería financiado por la Orden sino por el Concejo, que tenía, y sigue teniendo en su escudo, por armas la Flor de Lis.

"Pozo de la calle la Feria"

"Pozo de la calle la Feria"

Presenta una inscripción en la que dice textualmente "se hizo siendo alcalde Juan Solís Bernardo", que ejerció sus funciones en el siglo XIX. En la década de los 80 se realizó un cerramiento del hueco, dejando dos puertas para su utilización, y también se eliminaron las pilas que estaban a su alrededor.

Aunque se le conoce como de la Calle la Feria, no se sitúa en esta calle, sino en la plaza cuyo nombre oficial es "Plaza de los Toros". Esta plaza se conoce con este nombre,  (porque en ella se celebraban los espectáculos taurinos)  desde, al menos, el siglo XVII. Posteriormente en 1927, durante la dictadura de Primo de Rivera cambia su nombre por el de "Plaza de Hernán Cortés", y vuelve a denominarse "Plaza de los Toros" por el Ayuntamiento en Pleno, el día 30 de julio de 1994. En dicho pleno se aprobó el cambio de nombre de varias calles, siendo el acuerdo el siguiente:

" Marcelino Moreno Morales presenta un detallado estudio sobre la donominación histórica de las calles de nuestra localidad, y propone el cambio de las siguientes: la Plaza del Generalisimo por Plaza de la Constiución; la Plaza de José Antonio Primo de Rivera por la Plaza del Barranquillo; la Calle Francisco Pizarro por Calle de la Feria; la Plaza de Hernán Cortés por la Plaza de los Toros. La Corporaión por unanimidad aprueba los cambios solicitdos en base al estudio que se ha presentado. Al mismo tiempo acuerda se proceda al estudio de la actual Avenida de José Antonio al objeto de cambiar igualmente su nombre y evitar referencias políticas de uno u otro signo".

 

Pila de agua bendita. Ermita de la Estrella.

Pila de agua bendita. Ermita de la Estrella.

Pila de agua bendita de la Ermita de la Estrella. Situada al lado derecho una vez pasada la puerta. Representa una copa abrazada por un torso del que salen dos brazos y dos manos que sujetan la copa. Es obra del siglo XVI. Existe una igual en la iglesia parroquial de Plasenzuela.

Ara dedicada al dios Júpiter.

Ara dedicada al dios Júpiter.

Ara romana dedicada al dios Júpiter. El ara es una especie de altar en la que adoraba a los dioses, en este caso a Júpiter. En este caso aparece con el calificativo "depesor" (el que vela por la vida y las propiedades, y el que libera de los males), y con la figura esquemática de un árbol debajo de la inscripción, que se puede leer como: Iovi  De / pesor ó Iovi De /[pu]lso(io)

IOVI DE

PESOR

Se encuentra en un callejón en la calle corredera, en un rincón del lado izquierdo. Actualmente está parcialmente tapado por unos maderos y unos clavos, pero puede verse perfectamente.

Cruz del Barranquillo.

Cruz del Barranquillo.

Cruz de las denominadas de camino. Este tipo de cruces se colocaba a las afueras de las poblaciones, parece ser que su significado era simbólico, bien para que el viajero saliera protegido desde el punto de vista religioso, o bien para indicar que se llegaba a un lugar donde había presencia religiosa. En este caso actualmente se encuentra dentro del pueblo, pero no es descabellado pensar que en su origen (probablemente el siglo XVI) estuviera a las afueras del pueblo, pues lo que sí está documentado es que esa fecha la iglesia parroquial se situaba en el centro de la población, pudiendo suceder que posteriormente la expansión del núcleo urbano fuera hacia esta zona, quedando la cruz incluida dentr de la Plaza de Barranquillo, dode ahora podemos contemplarla.

Tradicionalmente ha formado parte de la vida de los salvaterreños y salvaterreñas, que de niños hemos jugado a su alededor y de mayores nos sentamos en sus escalones.

Antigua Ermita de San Salvador.

Antigua Ermita de San Salvador.

La antigua Ermita de San Salvador se halla situada al final de la Calle El Santo (a la que da su nombre). Actualmente presenta un estado ruinoso. Aún se puede observar la fachada principal con un arco de medio punto enmarcado por alfiz que enmarcaba la puerta de acceso, actualmente modificado al convertir el edificio en vivienda, uso que ha tenido hasta hace unos veinte años. En el interior pueden apreciarse los arcos que dividían la única nave. El edificio es exento, por lo que se puede rodear totalmente, y apreciar los contrafuertes que aún se mantienen en pie, algunos con mucha dificultad. Precisamente en uno de ellos puede apreciarse lo que podría ser un primitivo reloj de sol.

Se tiene noticia de su existencia ya en 1498. Está documentado su uso religioso hasta el siglo XIX, cuando ya se encuentra en situación precaria, por lo que la imagen titular (San Salvador) se hallaba en la Iglesia Parroquial. En ella tuvo su sede la Cofradía de la Vera Cruz, que salía de esta ermita en procesión el Jueves Santo, según dicen sus ordenanzas: "...los hermanos salen en procesión, con túnicas y cordones y no se les conoce la cara, llevan antorchas y hachas de cera...".

Escudo.

Escudo.

Escudo heráldico situado en la fachada de la casa que hace esquina entre las calles Hernán Cortés y Egido.

El escudo está enmarcado con adornos y presenta yelmo en la parte superior. En la parte central inferior aparece un sol dentro de una circunferencia (quizás relacionado con el apellido Solís tan frecuente en Salvatierra), en la parte superior a la izquierda figura de apariencia religiosa y a la derecha caballero a caballo con las manos levantadas (¿réplica de la imagen de Santiago Matamoros?, en referencia a la Orden Militar de Santiago, a la que perteneció Salvatierra durante siglos). En los laterales inferiores imágenes religiosas orantes.

Puente Mocho.

Puente Mocho.

Puente sobre el río Tamuja, cercano al camino de Benquerencia. Se construyó a finales del S.XIX, a instancias de Manuela Canchal, para que sus ganados y pastores pudieran pasar el río cuando este venía crecido. Construido de mamposteria y ladrillo, cuenta con cuatro ojos, sin tajamares ni pretil, precisamente al no contar con él es a lo que debe su nombre ("mocho").

La fotografía es de los años 80´del siglo XX, actualmente se encuentra en mal estado y en desuso.

Pozo Herrado.

Pozo Herrado.

Conocido también como "pozo herrao", "pozo jerrao", "pozo cerrao", aunque lo más probable es que estas sean variantes de "Pozo Herrado", recibiendo este nombre porque sus aguas son ricas en hierro. En el siglo XVIII se dice que sus aguas son consideradas minero-medicinales.

Se sitúa muy cerca de la Ermita de Nuestra Señora de la Estrella, en uno de los caminos que lleva a ella, con la que debió tener relación, pues en la piedra que en parte lo tapa aparece labrada una cruz. Algo que no es raro, pues existen bastantes lugares de simbología religiosa a los que se les asocia alguna fuente o pozo.

Pozo Concejo.

Pozo Concejo.

Su existencia está documentada en el siglo XVII. Debe su nombre al uso público que siempre ha tenido, era el pozo del Concejo (Ayuntamiento) de Salvatierra, y hasta hace poco tiempo se ha utilizado para abastecimiento de agua potable. Siempre se ha tratado de mantener limpio y en condicones de uso, así en 1874 se contruye una calzada junto a él, para hacerlo más accesible y evitar la acumulación de aguas sucias, fango, barro y basuras.

En 1904 se dice de él que era de abundante agua y que por su situación es el más usado, y se vuelve a mejorar el entorno para evitar su deterioro con el paso de carruajes (no olvidemos que junto a él discurre el Cordel de Ganados de la Cañada Real Leonesa Occidental, y que era el camino de paso en aquellos tiempos, pues hasta 1928 no se construye la actual carretera), y se realiza un pequeño vallado a su alrededor, con cuatro entradas, que todavía podemos observar.

Cuadro Ánimas Benditas del Purgatorio.

Cuadro Ánimas Benditas del Purgatorio.

Lienzo pintado en 1802 por Tomás Hidalgo, pintor perteneciente a una reconocida familia de pintores en Extremadura: los Hidalgo. Realizó varias obras de esta temática en otros lugares. En el cuadro que hay en la Iglesia Parroquial de Santiago en Salvatierra tiene cierto valor artístico. En él podemos observar en el centro a la Virgen del Carmen, a sus lados San Lorenzo y San Nicolás Torentino. En parte inferior aparecen las almas, y entre ellas se representan papas, obispos, frailes y monjas, lo que podría interpretarse como un mensaje cargado de simbolismo.

Este cuadro formaba parte del retablo de las ánimas, ya desaparecido. Precisamente por restaurar el retablo y pintar este cuadro, Tomás Hidalgo cobró 1040 reales.

Ventana de granito.

Ventana de granito.

Excepcinal ventana de graníto, que resalta sobremanera en la casa en que se abre- Es una bella muestra de la reutilización de materiales nobles (granito) en las edificaciones populares, pues no sería tallada para colocarla en el edificio en que se encuentra actuamente, en la Calle Solanilla.

Chimenea de influencia portuguesa.

Chimenea de influencia portuguesa.

Chimenera cilíndrica poco común en la zona, se da sobre todo en el oeste y el sur de Extremadura, es de influencia portuguesa. Muy bien conservada, resalta sobre los tejados de la casa a la que pertenece, en la calle Cordel cercana a la Cruz de los Mártires.